imagen de la noticia

PNB EN PRENSA: “Cuando la Primavera no llegó a Tocopilla”

Lee la nota del periodista Javier Cangana para La Estrella de Antofagasta: "Cuando la Primavera no Llegó a Tocopilla", a continuación:

La Estrella de Antofagasta - 03.02.2025

Tocopilla, 07:00 horas. El doctor Claudio Tognola Ríos se dirige en su auto hacia el Hospital Marcos Macuada. La humedad costera tiene las calles del puerto resbaladizas. Tognola conduce con cuidado. Lento, a pesar de tener un salvoconducto. Es el 12 de septiembre de 1973.

Tocopilla, 21:30 horas. Detienen al doctor Tognola. Los militares lo sacan de su casa. La oscuridad y la humedad tienen las calles del puerto resbaladizas. A Tognola lo sacan con fuerza, rápido. Ya no valía tener un salvoconducto. Es el 16 de septiembre de 1973. Tenía 42 años.

Tocopilla, 16:00 horas. Un equipo de antropólogos forenses identificó la mano del doctor Tognola. Única osamenta que se rescató de la mina La Veleidosa. Es octubre de 1990. Un año después, su familia recién pudo cerrar el duelo que tuvieron suspendido por 18 años.

Luis Gómez

El doctor Tognola es una de las decenas de víctimas fatales de la dictadura en el Puerto Salitrero. Como él, 31 personas fueron ejecutadas o desaparecidas, dejando a Tocopilla con un triste récord: ser una de las ciudades más golpeadas -en proporción- por la dictadura de Pinochet. Régimen que fue implacable en el puerto, especialmente los primeros dos años.

En el listado de víctimas también figura -entre muchos otros- Luis Gómez Cerda. Al contrario que Tognola, Gómez sigue como detenido desaparecido y su familia, al mando de su hija Alejandra, lo sigue buscando.

"Sólo sabemos que Carabineros lo detuvo en la Casa de Huéspedes de Cobre-Chuqui (Codelco) en Tocopilla, donde vivía con su familia. Esto fue el 13 de septiembre. Ese mismo día también detuvieron a Manuel Muñoz. A ambos los llevaron a la comisaría, pero no sabemos qué pasó después, dónde llevaron a mi papá, si salió vivo o muerto de la comisaría. Queremos conocer cómo fueron sus últimas horas", comenta Alejandra.

Luis Gómez Cerda tenía apenas 33 años al momento de su detención. Era supervisor en la planta termoeléctrica de Tocopilla, dirigente sindical y militante del Partido Socialista (PS).

Oriundo de San Antonio, excelente cantando y bailando cueca, era el penúltimo de cinco hermanos. "Mi papá siempre cuidó y ayudó a mi abuelita para que no le faltara nada, ya que mi abuelo se alejó cuando ellos eran chicos", explica Alejandra, quien iba a cumplir tres años al momento de la desaparición de su padre.

"Gracias a mi tío Pancho, que vive en México, he reconstruido la historia de mi papá. Gracias a él y a otras personas con las que he conversado estos años, me he dado cuenta de que tengo una personalidad muy parecida a la que tenía él", afirma desde Santiago.

Claudio Tognola

El doctor Tognola era médico jefe de Maternidad del Hospital de Tocopilla, ciudad a la cual arribó en 1962. Militaba en el Partido Socialista y rápidamente comenzó a ser conocido en el puerto, por su profesionalismo y simpatía.

Así estuvo más de una década, trabajando entre el hospital y SQM, participando activamente de iniciativas políticas y sociales en la comuna... Hasta que llegó el golpe.

En principio, el doctor Tognola siguió trabajando en el Hospital Marcos Macuada, ya que tenía un salvoconducto para transitar en toque de queda. Desempeñó sus labores durante cinco días y la noche del domingo 16 de septiembre fue detenido por el jefe de la Policía de Investigaciones, quien lo arrestó junto a una patrulla militar. Lo necesitaban para un "pequeño interrogatorio", fue la excusa. Tognola estuvo recluido en la cárcel hasta el 4 de octubre.

En paralelo, su hija Paola estaba en Santiago con su familia paterna, viviendo las primeras semanas de la represión en la capital. "A mediados de octubre una persona fue a la casa y se juntó con mis abuelos paternos. A mis hermanas y a mí nos dijeron que nos fuéramos a las piezas, pero como pude me puse a mirar por una ventana. Ahí vi que mi abuela se tapó la cara y se puso a llorar. Mi abuelo se golpeaba la cabeza con sus manos y también comenzó a llorar. Les habían contado la noticia de mi papá". No era para menos. Su madre batalló años para quedar embarazada y lo logró, a los 40 años: Tognola era hijo único. "Para mis abuelos, él era toda su vida", recuerda Paola.

El 6 de octubre de 1973 fue publicado un comunicado firmado por el teniente coronel y prefecto de Carabineros de Tocopilla, Luciano Astete Almendras, donde se indicaba de la fuga de un grupo de detenidos... Una fuga que nunca ocurrió.

La Veleidosa

Según consigna el medio de historia local, Tocopilla y su Historia, ya a mediados de los '70 era un vox populi que en La Veleidosa había cuerpos de personas asesinadas por la dictadura. Lamentablemente, no se pudo hacer nada hasta el retorno de la democracia. Incluso, dinamitaron el pique y desde 1976 a 1988 la mina fue declarada Zona Militar, siendo custodiada por infantes de marina y luego por Carabineros.

Después de extensas labores de búsqueda recién iniciada la democracia y con la ayuda de la Comisión de Derechos Humanos de Tocopilla de la época, cientos de voluntarios, y vecinos, se logró bajar a La Veleidosa.

Tras largas pericias, se identificó -hasta el momento- a cuatro víctimas al interior del pique: Claudio Tognola Ríos (42); Luis Segovia Villalobos (28); Carlos Garay Benavides (25) y Agustín Villarroel Carmona (34), quienes fueron ejecutados y lanzados al interior.

En tanto, hasta hoy permanecen desaparecidos Luis Gómez Cerda y Manuel Muñoz Cornejo, ambos de 33 años. Sin embargo, los esfuerzos por encontrarlos siguen más firmes que nunca.

Agrupación

En 2022, Alejandra, Paola y otras mujeres, entre ellas Celinda Muñoz y Ángela Sanhueza, hijas de Manuel Muñoz; Adriana Garay, hermana de Carlos Garay e Ivonne Villalobos, prima de Luis Segovia, conformaron la Agrupación de Familiares de Víctimas de Tocopilla, donde han trabajado codo a codo con otras personas, ONG y representantes del Programa de Derechos Humanos, brazo ejecutor del Plan Nacional de Búsqueda.

"Hemos tenido el apoyo de Camilia (Vargas) y Rodrigo (Suárez) de la Agrupación Providencia de Antofagasta, también del Prais Antofagasta y del equipo psicosocial del Programa de Derechos Humanos, que se han portado un siete y también estamos muy agradecidas de Rescate Atacama, la ONG de voluntarios que nos ha apoyado y que son quienes han descendido por La Veleidosa en todas las diligencias que hemos hecho desde 2024 en adelante", comenta Paola. Diligencias que continuarán este próximo mes.

La agrupación está afinando los últimos detalles para los trabajos de búsqueda de marzo, donde, además de La Veleidosa, realizarán diligencias en otros puntos.

Primavera

Alejandra y Paola viven en Santiago, pero no dudan en viajar 1.500 kilómetros para participar de las labores de búsqueda de Luis y Manuel. La hija del doctor Tognola dice que, aunque su familia pudo sepultar a su papá y cerrar su duelo, es un deber acompañar a Alejandra, Celinda y Ángela para que hagan lo mismo.

Alejandra Gómez asiente. Es verano, hay 33° en Santiago, pero dice que si debe salir y viajar a Tocopilla para buscar a su padre, lo hace sin pensarlo. "Ir a Tocopilla me da energías", afirma.

Sin embargo, ambas concuerdan que estas labores son arduas "y en la búsqueda se nos pasa la vida. Por eso, debemos mantener la memoria de ellos y de todos quienes aún falta por encontrar", expresan.

Cuando detuvieron a Claudio Tognola y Luis Gómez era septiembre. Faltaban apenas unos días para que comenzara la primavera, pero la estación donde todo florece no llegó a Tocopilla ni al resto del país. Septiembre extendió el invierno por 17 años y también hasta hoy, sobre todo para las más de mil familias que aún buscan a sus seres queridos. "No descansaremos hasta encontrarlos", afirman Alejandra y Paola.

Fotografías - Gentileza de la Agrupación por la Memoria Histórica Providencia de Antofagasta