imagen de la noticia

Primera diligencia de búsqueda en la Comisaría de Paine

El pasado 29 de julio, cerca de 50 familiares y amigos de las víctimas de desaparición forzada de Paine se reunieron en la Avenida 18 de Septiembre, frente a la 64° Comisaría de Carabineros de Paine, para acompañar a la ministra en visita Marianela Cifuentes y al personal de la Policía de Investigaciones de Chile. Esta fue la primera diligencia de búsqueda en el interior del recinto.

Según la querella presentada por el Programa de Derechos Humanos ante la Corte de Apelaciones de San Miguel en junio de este año (Causa Rol N°6-2024), la comisaría no solo habría funcionado como centro de prisión política y tortura durante la dictadura, sino que también podría haber sido un lugar de inhumación ilegal.

Durante la jornada, la ministra Cifuentes explicó a los familiares que se trataba de una diligencia inicial, enfocada en una inspección ocular del recinto. “Recorrimos el lugar junto a los peritos para contrastar las modificaciones que ha sufrido con los registros de los mapas de la época”, señaló.

Antes de iniciar la inspección, la ministra informó que la diligencia no sería pública: “Esta es una diligencia que realizará el tribunal con los peritos, y necesitamos espacio para trabajar adecuadamente”. Por esta razón, los familiares permanecieron al otro lado de la calle durante las cuatro horas que duró la inspección, portando fotografías de las 70 víctimas de Paine y pancartas en las que reafirmaban la necesidad de continuar con la búsqueda.

El seremi de Justicia y Derechos Humanos de la Región Metropolitana, Jaime Fuentes, conversó con los asistentes y destacó: “Hay sentimientos contradictorios. Por un lado, están contentos con el desarrollo de la diligencia; los veo esperanzados con el trabajo de la ministra y con la posibilidad de que esta inspección logre aclarar el paradero de quienes tuvieron como última parada esta comisaría. Pero, por otro lado, esto les recuerda la enorme lucha que han llevado a cabo. Por eso estamos aquí, apoyando y acompañando”.

Fuentes también subrayó la responsabilidad del Estado: “Es fundamental impulsar todas las diligencias necesarias en el marco del Plan Nacional de Búsqueda para conocer la verdad de lo ocurrido”.

El diputado Leonardo Soto, presente en el lugar, expresó: “esta es una lucha que conmueve a todo ser humano. Llevan 51 años en esto. Imaginen lo que significa buscar a su padre, su madre o su abuelo. Hay 20 familias en esta situación; la última vez que vieron a su familia con vida fue tras el golpe, al ingresar a esta comisaría”, apuntó.

Soto añadió: “una causa noble que debiera movilizar a todas y todos los chilenos. No cabe duda de que nuestro gobierno está haciendo una contribución importante con el Plan de Búsqueda, estableciendo una política permanente que permita dar pasos concretos para rastrear todas las desapariciones. Esto sin duda fortalece la lucha de las familias. Esperamos, evidentemente, tener resultados, pero el proceso ya vale la pena”.

Al finalizar la diligencia y al entregar la información sobre lo realizado, la ministra Marianela Cifuentes reconoció a los familiares por su tranquilidad y respetuosa espera.


ACCIONES

La querella interpuesta por los delitos de inhumación y exhumación se centra en la búsqueda de Hernán y Juan Albornoz Parado, Luis Cádiz Molina, Cristián Cartagena Pérez, Francisco Godoy Román, Alberto Leiva Vargas, Jorge Valenzuela Valenzuela y Pedro León Vargas Barrientos.

En ella se recogen los testimonios de dos testigos. Uno de ellos es un sobreviviente que permaneció detenido en la Comisaría. La segunda es Holanda Vidal, esposa de Cristián Cartagena, profesor normalista que fue desaparecido a los 30 años y cuyo último paradero conocido fue la comisaría. Acompañan a Holanda su hijo y su nieta, Tamara Cartagena (29), concejala por Buin. “Estoy aquí en el marco del Plan Nacional de Búsqueda. La Comisaría de Paine es el último lugar donde se vio a mi abuelo. No hay testimonios claros sobre si salió de aquí, pero esa es la hipótesis que tiene mi abuela”, comentó.

 

Consultada sobre sus expectativas, Tamara reconoció que “cuesta decir esto, pero hablo con total honestidad. Es difícil mantener algún tipo de esperanza porque han pasado demasiados años y muchas cosas. Por eso, la perseverancia de mi abuela, a pesar de lo cercano que me resulta, es admirable”.

Edson Flores (24), estudiante de periodismo, también acompaña a su abuela, ella es Silvia Vargas, hermana de Pedro Vargas Barrientos, quien fue “el primer detenido de la comuna de Paine” señaló. “Estoy aquí con mi abuela, quien ha estado 52 años esperando una respuesta sobre su hermano. No viví ese tiempo, pero he estado con ella en este proceso. He sido testigo de su desesperación y de su esperanza. Por eso estoy aquí, siempre a su lado, esperando que en algún momento se sepa la ubicación del tío Pedro”.

Edson concluyó: “Sé que esto toma tiempo, que son procesos largos y complejos, pero espero que después de esta investigación podamos encontrar alguna respuesta”.