- Entre el 16 y el 19 de julio se retomaron los trabajos de búsqueda iniciados en marzo de este año en el pique minero ubicado en la Mina La Veleidosa, en la ciudad de Tocopilla.
La diligencia fue decretada por el ministro en visita para causas de derechos humanos, Sergio Troncoso, mediante oficio del 18 de junio de 2025, que ordenó la continuación de las labores de búsqueda en el sitio.
Para su realización, se llevaron a cabo diversas coordinaciones interinstitucionales con el objetivo de garantizar no solo la ejecución técnica del procedimiento, sino también la asistencia integral a los familiares de las víctimas, incluyendo traslado, alojamiento, alimentación y acompañamiento psicosocial por parte del área especializada de la Unidad Programa de Derechos Humanos de la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Estas gestiones contaron con el apoyo de la SEREMI de Justicia y Derechos Humanos de Antofagasta, la Delegación Presidencial Provincial de Tocopilla, el Servicio Médico Legal (SML), la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) y su Equipo de Reacción Táctica (ERTA), el Programa PRAIS, SERNAGEOMIN y la ONG Rescate Atacama, a cargo de las labores al interior del pique.
Durante la jornada participó un grupo de familiares de víctimas de desaparición forzada, entre ellas Paola Tognola Canales (hija de Claudio Tognola Ríos), Adriana Garay Benavides (hermana de Carlos Garay Benavides), Alejandra Gómez Díaz (hija de Luis Gómez Cerda), Ángela Sanhueza Vega y Celinda Muñoz Cabrera (hijas de Manuel Muñoz Cornejo), junto a integrantes del Sitio de Memoria La Providencia (Antofagasta), y Drina Cortés, quien participó en las labores de búsqueda en 1990.
Descenso a 240 metros
En esta ocasión, la ONG Rescate Atacama, junto a los organismos técnicos involucrados, logró descender hasta los 240 metros de profundidad. Se constató que la plataforma observada en la diligencia anterior es firme y soporta el peso de los rescatistas.
Además, se intentó avanzar por una bajada auxiliar, pero se perdió la comunicación a cierta profundidad, por lo que se decidió regresar.
El balance de esta etapa fue positivo y los antecedentes serán nuevamente remitidos al ministro Troncoso para su análisis y determinaciones futuras.
La importancia de los testimonios
“Se lograron objetivos planteados previamente. Pero hay que señalar que no solo La Veleidosa está siendo investigada, hay tres sitios más de interés calificados como tal, previa investigación realizada por los familiares y el Programa de Derechos Humanos”, explicó Paola Tognola en entrevista en Tocopilla al Día. ESCUCHAR entrevista aquí
Tognola también destacó el valor de los relatos personales: “La base para avanzar es contar con antecedentes concretos. Por eso, los testimonios de quienes vivieron o conocieron los hechos son fundamentales”.
En ese sentido, Alejandra Gómez hizo un llamado al cierre del podcast: “Invitamos a todas las personas que tengan información a acercarse a nosotras, al Programa de Derechos Humanos, a la Seremi de Justicia o incluso al medio, porque es lo más importante para poder seguir buscando”.
Desde el inicio del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, se han recibido más de 170 testimonios, los cuales son sistematizados y evaluados para definir las acciones correspondientes, como iniciar nuevas investigaciones o complementar causas ya existentes. VER Boletín N°9, Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia.
Registro del trabajo previo
En el marco del Plan Nacional de Búsqueda, se han realizado múltiples esfuerzos coordinados para investigar el pique de La Veleidosa, que tiene una profundidad estimada de 600 metros. Las tareas han incluido saneamiento del lugar y prospección forense, con participación del Poder Judicial, el Servicio Médico Legal, el Programa de Derechos Humanos y familiares de las víctimas.
El último operativo, en marzo de 2025, terminó con algunas incertidumbres, ya que se detectó un posible "piso falso", lo que motivó la necesidad de continuar las labores para confirmar la profundidad real del pique.
Durante esa visita, que contó con la presencia del Ministro de Justicia, Jaime Gajardo, los familiares solicitaron una mesa de trabajo, la cual se concretó en abril. Participaron en ella representantes del Poder Judicial, ONG Rescate Atacama, PDI, SML, SERNAGEOMIN y la representante del ministro Troncoso, Judith Gutiérrez, junto a las agrupaciones de familiares. Este trabajo conjunto permitió dar continuidad a las labores de investigación.
Contexto judicial
Esta diligencia surge a raíz de la querella interpuesta por el Programa de Derechos Humanos en 2023, para dar continuidad a las acciones realizadas a principios de los años 90, y se realiza en favor de las víctimas de los delitos de inhumación y exhumación ilegal Claudio Rómulo Tognola Ríos, Luis Orocimbo Segovia Villalobos, Carlos Miguel Garay Benavides, Agustín de la Cruz Villarroel Carmona, Luis Alberto Gómez Cerda, Vitalio Orlando Mutarello Soza y Manuel del Carmen Muñoz Cornejo.