- La iniciativa se inscribe como un avance en favor de los derechos humanos y del acceso a la información, donde se reconoce el derecho de las familias a conocer la historia.
- Las carpetas de calificación contienen documentación histórica que incluye antecedentes personales, testimonios, documentos administrativos, informes periciales y resoluciones de calificación de más de 3,000 víctimas, acreditadas por las comisiones de verdad.
- “Para quienes caminamos por los pasillos de la Vicaría buscando respuestas, este momento es profundamente simbólico”, destacó Gaby Rivera, presidenta del Comité de Seguimiento y Participación del Plan Nacional de Búsqueda.
Simbólica fue la ceremonia en la que el Presidente de la República, Gabriel Boric Font oficializó la primera entrega de las carpetas de calificación a familiares de víctimas de desaparición forzada y ejecución política durante la dictadura cívico-militar que afectó a Chile entre 1973 y 1990.
Este acto, realizado en el Palacio de La Moneda, el Día Internacional de los Archivos, tenía el objetivo de marcar un paso significativo en el reconocimiento de las luchas de las familias por justicia y verdad, a través de la documentación que en los años 90 fueron reuniendo las comisiones de verdad tras el fin de la dictadura civil y militar.
El Presidente Boric, acompañado del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, y la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla, destacó la importancia de esta entrega, que busca contribuir a la reparación y al reconocimiento del trabajo de miles de chilenos en búsqueda, ya sea en la denuncia de sus familiares desaparecidos, como de quienes murieron en manos de los agentes del Estado. "Hoy, finalmente, recuperan parte de esa verdad, que es la memoria de sus vidas y de nuestras vidas", dijo el mandatario durante la ceremonia.
Los antecedentes que forman parte de las carpetas de calificación tienen sus raíces en la labor realizada por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) y la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. Ambas instituciones investigaron las violaciones a los derechos humanos de manera extrajudicial, basándose en numerosos testimonios de familiares y sobrevivientes, así como en documentación de organizaciones de la sociedad civil y de las Iglesias.
“Aquí en estas carpetas está la vida entera de cada uno de nosotros buscando a cada uno de ellos. Agradecemos esta instancia y el compromiso del Presidente. Para quienes caminamos por los pasillos de la Vicaría buscando respuestas, este momento es profundamente simbólico. Seguimos preguntando: ¿dónde están? Y seguimos luchando para que nunca más en Chile vuelva a ocurrir una desaparición forzada”, destacó Gaby Rivera, presidenta del Comité de Seguimiento y Participación del Plan Nacional de Búsqueda.
Mientras que el presidente de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y Detenidos Desaparecidos de Iquique y Pisagua (AFEPI), Héctor Marín Rossel señaló al portal de noticias Edición Cero, que “es relevante conocer todo lo que se ha recopilado por años, referente a la desaparición de nuestros familiares o quienes fueron ejecutados, y estas carpetas justamente cuentan esa historia (…) y también a nosotros nos reconforta el hecho de que podemos seguir en la lucha permanente de verdad, de justicia y de memoria”.
“Este paso es fundamental no solo para los familiares, porque tener la documentación que sirvió para la calificación del informe Rettig, que sirvió para dar cuenta que estas personas son detenidas desaparecidas, que dan cuenta de toda la documentación estatal, también es un acto importantísimo de memoria para que en nuestro país nunca vuelvan a ocurrir estos hechos”, señaló el ministro de Justicia Jaime Gajardo.
A su vez, la Subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla reforzó que: “Una de las bases para la construcción de esas trayectorias es justamente la información contenida en las comisiones de verdad. Parte de ese trabajo es también la restitución a las y los familiares de cada una de sus carpetas de calificación. Solo reforzar el llamado a que todos los familiares que quieran poder acceder a esta información que hasta ahora había tenido el carácter de reservada y que nosotros, como un compromiso de Estado, ponemos a disposición de las familias nuevamente en la reconstrucción de su verdad histórica y de la verdad histórica de nuestro país”, puntualizó.
El conjunto documental se encuentra bajo la custodia del Programa de Derechos Humanos. En el año 2022 fue declarado Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales, en reconocimiento a su valor histórico y simbólico para la memoria del país.
La jefa del Programa de Derechos Humanos Paulina Valenzuela señaló a las y los familiares presentes en la ceremonia que “se trata de documentación que se mantuvo bajo reserva y aun cuando muchos de ustedes, o al menos quienes participaron de los procesos de calificación, puedan conocer los antecedentes allí expuestos, nos resultó importante propiciar su apertura, comprendiendo que estos documentos son patrimonio y memoria de cada familia y también del país”.
El acceso a las carpetas
El proceso de solicitud para acceder a las carpetas es sencillo y busca facilitar que la mayor cantidad de familiares posible pueda obtener esta información. Cualquier familiar directo de las víctimas, incluyendo cónyuges, ascendientes y descendientes, podrá solicitar una copia.
A partir de hoy los familiares podrán acceder a este material a través de un formulario electrónico disponible en la página web del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de la Subsecretaría de Derechos Humanos y en esta página.
También se podrá solicitar de forma física en las oficinas del Programa de Derechos Humanos y de las Seremías de Justicia y Derechos Humanos en todas las regiones.
¿Cuándo tendré respuesta a mi solicitud?
Una vez recibidas sus solicitudes, les daremos respuesta vía mail o señalando si son o no admisibles y fijando un día para su entrega digital y/o física.
¿Puedo apelar si rechazan mi solicitud?
Si la solicitud fue rechazada por un error u omisión en la información proporcionada en el formulario, el Programa de Derechos Humanos se contactará con ud con la finalidad de que se subsane la omisión o error. Ahora bien, si la solicitud fue rechazada por no ser familiar, lamentablemente no existe mecanismo para apelar.
¿Cómo se entregará la documentación?
La entrega será siempre digital, no obstante, se podrá disponer de una copia física en los casos que se requiera.
Si tiene dudas sobre el proceso, escríbanos al mail: solicitudcarpetasddhh@minjusticia.cl